Archivos Mensuales :

septiembre 2025

Cine y emociones: Por qué algunas películas nos remueven tanto

Cine y emociones: ¿Por qué algunas películas nos remueven tanto?

Cine y emociones: ¿Por qué algunas películas nos remueven tanto? 1536 1024 BELÉN PICADO

¿Cuántas veces te has emocionado hasta las lágrimas en una sala de cine o en el sofá de casa? ¿Por qué algo que sabemos que es ficción puede afectarnos tanto? ¿Qué ocurre en nuestro interior cuando nos sumergimos en una historia que no es la nuestra y, sin embargo, la sentimos como si lo fuera? La conexión entre cine y emociones es algo realmente poderoso. Hay películas que dejan huella, y no solo por un final sorprendente, la fotografía o las interpretaciones. A veces basta una escena, una mirada, una frase o una melodía para que sintamos que la historia también nos pertenece.

El cine nos permite contactar con emociones que evitamos o no sabemos cómo expresar. Es lo que ocurre, por ejemplo, con El hijo de la novia (2001), de Juan José Campanella. A través de una historia sencilla y profundamente humana, invita a reflexionar sobre el paso del tiempo, los vínculos familiares, la culpa, el amor y las segundas oportunidades. O con Past Lives (2023), que explora con delicadeza el peso de las decisiones vitales y los caminos no tomados. No hace falta identificarse con cada personaje para que algo nos toque por dentro: basta con conectar con la emoción que subyace en cada escena.

Pero ¿qué es exactamente lo que nos conmueve? ¿Por qué algunas películas nos remueven tanto mientras otras apenas nos afectan? Veamos qué mecanismos psicológicos y emocionales explican ese impacto.

Supresión de incredulidad: cuando elegimos creer en lo imposible

Una película no es la vida, pero a veces se le parece. Desde tiempos remotos, narrar historias ha sido una forma de compartir vivencias, transmitir valores y dar sentido a lo que vivimos. El cine, con su combinación de imagen, sonido, lenguaje y emoción, activa múltiples capas de nuestro procesamiento cognitivo y afectivo. Por eso, cuando una historia nos atrapa, no solo la entendemos: la sentimos.

Pero para que eso ocurra, necesitamos «creer» en ella, al menos durante un rato. Aquí entra en juego la llamada supresión de la incredulidad, un proceso por el cual, aunque sepamos que lo que vemos no es real, decidimos implicarnos como si lo fuera. Es una especie de autoengaño funcional que no surge de la ingenuidad, sino de una disposición emocional consciente: elegimos dejarnos llevar para vivir esa historia desde dentro.

Esto lo vemos en La forma del agua (2017), de Guillermo del Toro. Aunque su premisa —una historia de amor entre una mujer y una criatura anfibia— podría parecer inverosímil, la película consigue que conectemos con sus personajes porque no nos pide que creamos en monstruos, sino en emociones. Bajo esa fábula fantástica, hay una historia sobre la soledad, la diferencia y el derecho a ser amado. Y si aceptamos su propuesta simbólica, podemos sentir que ese amor improbable encierra una verdad tan legítima como cualquier historia realista.

Cine y emociones: La forma del agua

La forma del agua

En la infancia este mecanismo apenas es necesario porque la línea entre realidad y ficción aún es difusa y sumergirse en mundos imaginarios ocurre de forma natural. En la edad adulta, en cambio, requiere una pequeña renuncia al juicio racional. Y es precisamente ahí donde empieza la magia: cuando bajamos las defensas, la historia empieza a tocarnos de verdad.

El poder de la empatía en el cine

Aunque la supresión de la incredulidad es necesaria para entrar en una historia, no siempre basta para que nos conmueva. Podemos ver una película impecable en lo técnico y no sentir nada. Lo que realmente despierta la emoción es la empatía: la capacidad de ponernos en el lugar del otro y resonar con su mundo interno.

Numerosos estudios han demostrado que al ver una película nuestro cerebro no solo observa: también siente. Se activan regiones relacionadas con la empatía, la comprensión emocional y la capacidad de imaginar lo que piensan o sienten otras personas (lo que en psicología se conoce como teoría de la mente). Una investigación realizada en 2004 por Uri Hasson y su equipo  mostró que, al ver la misma película, distintos espectadores activaban áreas cerebrales similares, como si compartieran la experiencia emocional. Más recientemente, en 2021, otro investigador, Emanuele Castano, encontró que ciertas historias —especialmente en las que hay personajes complejos o moralmente ambiguos— pueden aumentar nuestra sensibilidad hacia los estados mentales ajenos. En otras palabras: cuando la historia está bien contada y los personajes resultan creíbles, nuestro cerebro reacciona como si estuviéramos viviendo lo que ocurre en pantalla.

En este proceso intervienen también las neuronas espejo, que permiten simular internamente las emociones que observamos. Por eso, cuando lloramos con una escena, aunque sepamos que es ficción, nuestro cerebro está procesando ese dolor como si fuera propio. No se trata solo de un contagio emocional: es una verdadera resonancia interna.

Un ejemplo es 20.000 especies de abejas (2023). La película retrata con ternura el proceso de una niña trans en un entorno familiar lleno de amor, pero también de dudas y miedos. Aunque nuestra experiencia no se parezca a la suya, resulta fácil empatizar con su necesidad de ser reconocida tal como es. Porque, en el fondo, todos sabemos lo que se siente al desear ser vistos y aceptados.

Un matiz importante: no hace falta que un personaje caiga bien para que logremos empatizar con él. A veces conectamos con figuras ambiguas si su mundo interno nos resulta comprensible. En Anatomía de una caída (2023) la protagonista, acusada de asesinato, genera emociones contradictorias. No es amable ni busca gustar, pero su vulnerabilidad, sus contradicciones y el vínculo con el hijo activan algo en nosotros que va más allá del juicio: entendemos aunque no aprobemos.

Identificarnos con los personajes para conocernos mejor

Empatizar es sentir con el otro. Identificarse es ir un paso más allá: es reconocerse en él. No se trata solo de comprender su mundo, sino de vernos reflejados, aunque sea parcialmente, en su historia o en sus dilemas.

Esta capacidad de identificación comienza en la infancia a través del juego simbólico. Al jugar a ser otros, ensayamos emociones, exploramos distintos roles y probamos formas diversas de relacionarnos con los demás. En la vida adulta, el cine retoma ese juego y nos permite habitar otros mundos, tomar decisiones distintas, experimentar vidas ajenas… sin necesidad de vivirlas directamente.

Nos identificamos con algunos personajes por lo que representan para nosotros. A veces porque nos recuerdan a quienes fuimos. En otras ocasiones, porque encarnan lo que somos ahora mismo. Y también porque simbolizan algo que desearíamos llegar a ser. Así, sin darnos cuenta, proyectamos en ellos partes nuestras que tal vez no habíamos reconocido del todo.

Es lo que ocurre con El señor de los anillos (2001) o La guerra de las galaxias (1977). Aunque transcurren en universos fantásticos, activan emociones universales: el miedo, la lealtad, la lucha entre el bien y el mal, el deseo de pertenencia o la necesidad de encontrar un propósito. Al identificarnos con personajes como Frodo, Luke o Leia, no solo seguimos su aventura: también reflexionamos sobre nuestras decisiones, cuestionamos nuestras dudas y reconocemos nuestras sombras.

Cuando decimos “yo habría hecho lo mismo” o “yo nunca habría actuado así”, estamos trazando un mapa de nuestros valores, nuestros miedos o nuestros límites. Sin necesidad de verbalizarlo, el cine se convierte en una herramienta de autoconocimiento.

Reactivación emocional:  lo que el cine despierta en nosotros

Una película puede emocionarnos no solo por lo que cuenta, sino por lo que despierta en nosotros. A veces, sin darnos cuenta, una historia activa recuerdos, vivencias o heridas que estaban latentes.

Cuando vemos a un personaje enfrentarse a una pérdida, a un conflicto o a una decisión dolorosa, es posible que conectemos con algo propio. Tal vez una experiencia pasada, una emoción olvidada o un deseo no expresado.

Close (2022) es un ejemplo de esto. La historia de amistad entre dos adolescentes puede conectarnos de lleno con experiencias personales de pérdida, soledad o desconexión emocional, especialmente si en la infancia o adolescencia vivimos vínculos intensos que no supimos cómo gestionar.

Cine y emociones: Close

Close

En ese sentido, el cine tiene una enorme capacidad para poner imágenes y palabras a lo que no siempre sabemos expresar. En ocasiones, lloramos por el personaje, sí… pero también por lo que fuimos, por lo que perdimos o por lo que nos sigue doliendo.

¿Por qué algunas películas nos remueven más que otras?

El hecho de que no todas las películas nos afecten por igual depende en parte de quiénes somos cuando nos sentamos a verlas: de nuestra historia personal, de las heridas que arrastramos o del momento vital que estamos atravesando en ese momento.

Una película sobre el duelo no conmueve igual a quien acaba de perder a un ser querido que a quien no ha vivido esa experiencia. Del mismo modo, una historia sobre la maternidad puede activar emociones complejas en quien arrastra un vínculo difícil con su propia madre o en quien anhela ser madre y no ha podido.

Pero no solo influye qué se cuenta, sino también cómo se cuenta. A menudo, lo que impacta no es el relato en sí, sino cómo se representa. Es lo que consigue The Father (2020). Aunque muchas películas han tratado el tema de la demencia, pocas lo han hecho desde la vivencia subjetiva de la persona que la sufre.

La forma en que está construida la película —la narrativa, los cambios sutiles en el espacio  los diálogos confusos— no solo retrata una enfermedad: nos introduce de lleno en la experiencia. No empatizamos con lo que le pasa al protagonista; lo sentimos con él. Y es esa mirada desde dentro la que convierte el dolor en algo profundamente cercano, incluso para quienes nunca lo han vivido. La confusión, la angustia, el desconcierto que transmite Anthony Hopkins están diseñados para que no solo comprendamos, sino que sintamos lo que ocurre.

Y hay otro factor: el momento. Algunas historias pasan sin pena ni gloria en una etapa de nuestra vida y, años después, nos desarman. Porque no es la película la que cambia, sino nosotros.

Amplificadores emocionales: la música y otros elementos sensoriales

El cine no se limita a contarnos historias: nos las hace experimentar con los sentidos. Y entre todos los elementos que contribuyen a ello, la música destaca como una de las herramientas más potentes para amplificar la emoción. Una melodía triste puede aumentar el dolor de una pérdida; una pieza minimalista, reforzar la intimidad de un encuentro; una composición épica, elevar una escena hasta lo sublime.

Cinema Paradiso, La lista de Schindler, Memorias de África… Algunas bandas sonoras quedan grabadas en quien las escucha para siempre. Basta una nota para que vuelvan la escena, el personaje o la emoción que experimentamos en aquel momento.

Pero no solo la música actúa como catalizador emocional. También lo hacen la iluminación, el ritmo narrativo, el uso del silencio, el color o el encuadre. Todo en el cine está cuidadosamente orquestado para generar un estado emocional determinado. En El pianista (2002), por ejemplo, la sobriedad visual y sonora refuerza la sensación de aislamiento. En Amélie (2001), la música alegre y la estética de cuento transforman lo cotidiano en algo poético.

Cuando el cine nos cambia (aunque sea un poco)

Hay películas que entretienen, otras que emocionan… y luego están esas que te transforman. No porque contengan una gran lección ni porque pretendan dar respuestas, sino porque conectan contigo de forma sutil pero profunda. Y porque, cuando terminan, sientes que algo dentro de ti ha cambiado, aunque no sepas del todo qué.

Son relatos que te recuerdan que aún hay belleza, bondad y ternura en el mundo. Y que tú también puedes formar parte de ello. Historias que te hacen querer ser mejor persona porque muestran, sin artificios, la fuerza de la amabilidad o la coherencia entre lo que uno es y lo que hace.

Según escribo estas líneas, me viene a la mente Perfect Days (2023), una película sencilla, sin grandes giros dramáticos, pero con una sensibilidad tan honesta que uno no puede evitar preguntarse si no estaría bien vivir con un poco más de calma, de atención, de gratitud.

Cine y emociones: Perfect Days

Perfect Days

Ese tipo de cine no predica ni sermonea. Invita. Y esa invitación, cuando cala, puede ser más poderosa que cualquier consejo o moraleja.

Referencias bibliográficas

Castano, E. (2021). Art films foster theory of mind. Humanities and Social Sciences Communications, 8(1), 1–10.

Hasson, U., Nir, Y., Levy, I., Fuhrmann, G., & Malach, R. (2004). Intersubject synchronization of cortical activity during natural vision. Science, 303(5664), 1634–1640

Películas que menciono en este artículo

20.000 especies de abejas (2023), dir. Estíbaliz Urresola Solaguren. Protagonizada por Sofía Otero, Patricia López Arnaiz y Ane Gabarain.

Amélie (Le fabuleux destin d’Amélie Poulain, 2001), dir. Jean-Pierre Jeunet. Protagonizada por Audrey Tautou y Mathieu Kassovitz.

Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, 2023), dir. Justine Triet. Protagonizada por Sandra Hüller, Milo Machado Graner y Swann Arlaud.

Cinema Paradiso (Nuovo Cinema Paradiso, 1988), dir. Giuseppe Tornatore. Protagonizada por Philippe Noiret, Salvatore Cascio y Marco Leonardi.

Close (2022), dir. Lukas Dhont. Protagonizada por Eden Dambrine, Gustav De Waele y Émilie Dequenne.

El hijo de la novia (2001), dir. Juan José Campanella. Protagonizada por Ricardo Darín, Héctor Alterio y Norma Aleandro.

El pianista (The Pianist, 2002), dir. Roman Polanski. Protagonizada por Adrien Brody y Thomas Kretschmann.

El señor de los anillos: La comunidad del anillo (The Lord of the Rings: The Fellowship of the Ring, 2001), dir. Peter Jackson. Protagonizada por Elijah Wood, Ian McKellen, Viggo Mortensen y Sean Astin.

La forma del agua (The Shape of Water, 2017), dir. Guillermo del Toro. Protagonizada por Sally Hawkins, Doug Jones y Richard Jenkins.

La guerra de las galaxias (Star Wars: Episode IV – A New Hope, 1977), dir. George Lucas. Protagonizada por Mark Hamill, Carrie Fisher y Harrison Ford.

La lista de Schindler (Schindler’s List, 1993), dir. Steven Spielberg. Protagonizada por Liam Neeson, Ben Kingsley y Ralph Fiennes.

Memorias de África (Out of Africa, 1985), dir. Sydney Pollack. Protagonizada por Meryl Streep y Robert Redford.

Past Lives (2023), dir. Celine Song. Protagonizada por Greta Lee, Teo Yoo y John Magaro.

Perfect Days (2023), dir. Wim Wenders. Protagonizada por Kōji Yakusho y Tokio Emoto.

The Father (2020), dir. Florian Zeller. Protagonizada por Anthony Hopkins, Olivia Colman y Rufus Sewell.

 

POLÍTICA DE PRIVACIDAD

De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento General (UE) Sobre Protección de Datos, mediante la aceptación de la presente Política de Privacidad prestas tu consentimiento informado, expreso, libre e inequívoco para que los datos personales que proporciones a través de la página web https://www.belenpicadopsicologia.com (en adelante SITIO WEB) sean incluidos en un fichero de “USUARIOS WEB Y SUSCRIPTORES” así como “CLIENTES Y/O PROVEEDORES”

Belén Picado García como titular y gestora del sitio web que visitas, expone en este apartado la Política de Privacidad en el uso, y sobre la información de carácter personal que el usuario puede facilitar cuando visite o navegue por esta página web.

En el tratamiento de datos de carácter personal, Belén Picado Psicología garantiza el cumplimiento del nuevo Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea (RGPD). Por lo que informa a todos los usuarios, que los datos remitidos o suministrados a través de la presente serán debidamente tratados, garantizando los términos del RGPD. La responsable del tratamiento de los datos es Belén Picado García.

Belén Picado García se reserva el derecho de modificar la presente Política de Protección de Datos en cualquier momento, con el fin de adaptarla a novedades legislativas o cambios en sus actividades, siendo vigente la que en cada momento se encuentre publicada en esta web.

¿QUÉ SON LOS DATOS PERSONALES?

Una pequeña aproximación es importante, por ello, debes saber que sería cualquier información relativa a una persona que facilita cuando visita este sitio web, en este caso nombre, teléfono y email, y si adquiere algún producto necesitando factura, solicitaremos domicilio completo, nombre, apellidos y DNI o CIF.

Adicionalmente, cuando visitas nuestro sitio web, determinada información se almacena automáticamente por motivos técnicos como la dirección IP asignada por tu proveedor de acceso a Internet.

CALIDAD Y FINALIDAD

Al hacer clic en el botón “Enviar” (o equivalente) incorporado en nuestros formularios, el usuario declara que la información y los datos que en ellos ha facilitado son exactos y veraces. Para que la información facilitada esté siempre actualizada y no contenga errores, el Usuario deberá comunicar, a la mayor brevedad posible, las modificaciones de sus datos de carácter personal que se vayan produciendo, así como las rectificaciones de datos erróneos en caso de que detecte alguno. El Usuario garantiza que los datos aportados son verdaderos, exactos, completos y actualizados, siendo responsable de cualquier daño o perjuicio, directo o indirecto, que pudiera ocasionarse como consecuencia del incumplimiento de tal obligación. En función del formulario y/o correo electrónico al que accedas, o remitas, la información que nos facilites se utilizará para las finalidades descritas a continuación, por lo que aceptas expresamente y de forma libre e inequívoca su tratamiento con acuerdo a las siguientes finalidades:

  1. Las que particularmente se indiquen en cada una de las páginas donde aparezca el formulario de registro electrónico.
  2. Con carácter general, para atender tus solicitudes, consultas, comentarios, encargos o cualquier tipo de petición que sea realizada por el usuario a través de cualquiera de las formas de contacto que ponemos a disposición de nuestros usuarios, seguidores o lectores.
  3. Para informarte sobre consultas, peticiones, actividades, productos, novedades y/o servicios; vía e-mail, fax, Whatsapp, Skype, teléfono proporcionado, comunidades sociales (Redes Sociales), y de igual forma para enviarle comunicaciones comerciales a través de cualesquier otro medio electrónico o físico. Estas comunicaciones, siempre serán relacionadas con nuestros tema, servicios, novedades o promociones, así como aquellas que considerar de su interés y que puedan ofrecer colaboradores, empresas o partners con los que mantengamos acuerdos de promoción comercial. De ser así, garantizamos que estos terceros nunca tendrán acceso a sus datos personales. Siendo en todo caso estas comunicaciones realizadas por parte de este sitio web, y siempre sobre productos y servicios relacionados con nuestro sector.
  4. Elaborar perfiles de mercado con fines publicitarios o estadísticos.
  5. Esa misma información podrá ofrecérsele o remitírsele al hacerse seguidor de los perfiles de este sitio web en las redes sociales que se enlazan, por lo que al hacerte seguidor de cualquiera de los dos consientes expresamente el tratamiento de tus datos personales dentro del entorno de estas redes sociales, en cumplimiento de las presentes, así como de las condiciones particulares y políticas de privacidad de las mismas. Si desean dejar de recibir dicha información o que esos datos sean cancelados, puedes darte de baja como seguidor de nuestros perfiles en estas redes. Además, los seguidores en redes sociales podrán ejercer los derechos que la Ley les confiere, si bien, puesto que dichas plataformas pertenecen a terceros, las respuestas a los ejercicios de derechos por parte de este sitio web quedarán limitadas por las funcionalidades que permita la red social de que se trate, por lo que recomendamos que antes de seguir nuestros perfiles en redes sociales revises las condiciones de uso y políticas de privacidad de las mismas.

BAJA EN SUSCRIPCIÓN A NEWSLETTER Y ENVÍO DE COMUNICACIONES COMERCIALES

En relación a la baja en la suscripción de los emails enviados, le informamos que podrá en cualquier momento revocar el consentimiento prestado para el envío de comunicaciones comerciales, o para causar baja en nuestros servicios de suscripción, tan solo enviando un correo electrónico indicando su solicitud a: belen@belenpicadopsicologia.com indicando: BAJA SUSCRIPCIÓN.

DATOS DE TERCEROS

En el supuesto de que nos facilites datos de carácter personal de terceras personas, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 5.4. LOPD, declaras haber informado a dichas personas con carácter previo, del contenido de los datos facilitados, de la procedencia de los mismos, de la existencia y finalidad del fichero donde se contienen sus datos, de los destinatarios de dicha información, de la posibilidad de ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición, así como de los datos identificativos de este sitio web. En este sentido, es de su exclusiva responsabilidad informar de tal circunstancia a los terceros cuyos datos nos va a ceder, no asumiendo a este sitio web ninguna responsabilidad por el incumplimiento de este precepto por parte del usuario.

EJERCICIO DE DERECHOS

El titular de los datos podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la dirección de email: belen@belenpicadopsicologia.com. Dicha solicitud deberá contener los siguientes datos: nombre y apellidos, domicilio a efecto de notificaciones, fotocopia del DNI I o Pasaporte.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Este sitio web ha adoptado todas las medidas técnicas y de organización necesaria para garantizar la seguridad e integridad de los datos de carácter personal que trate, así como para evitar su pérdida, alteración y/o acceso por parte de terceros no autorizados. No obstante lo anterior, el usuario reconoce y acepta que las medidas de seguridad en Internet no son inexpugnables.

CAMBIOS Y ACTUALIZACIONES DE ESTA POLÍTICA DE PRIVACIDAD

Ocasionalmente esta política de privacidad puede ser actualizada. Si lo hacemos, actualizaremos la “fecha efectiva” presente al principio de esta página de política de privacidad. Si realizamos una actualización de esta política de privacidad que sea menos restrictiva en nuestro uso o que implique un tratamiento diferente de los datos previamente recolectados, te notificaremos previamente a la modificación y te pediremos de nuevo tu consentimiento en la página https://www.belenpicadopsicologia.com o contactando contigo utilizando la dirección de email que nos proporcionaste. Te animamos a que revises periódicamente esta política de privacidad con el fin de estar informado acerca del uso que damos a los datos recopilados. Si continúas utilizando esta página web entendemos que das tu consentimiento a esta política de privacidad y a cualquier actualización de la misma.

 

 
Nuestro sitio web utiliza cookies, principalmente de servicios de terceros. Defina sus preferencias de privacidad y / o acepte nuestro uso de cookies.